Entradas

Mostrando entradas de 2018

¡Doscientas mil pesetas para Turmiel! Sorteo de Navidad de 1897

Imagen
         “No sé cómo empezar para dar cuenta de la grata y feliz nueva.           Al ver la lista de los números de la última extracción de la lotería, nos entregamos a la alegría y regocijo consiguientes, viendo que el segundo premio había correspondido al número 27.393, del cual tenemos un décimo.           Una carta recibida confirmó tan grata noticia, y entonces ya no cabíamos en la casa. Nos echamos a la calle y aquello fue el disloque: el uno cantaba, el otro lloraba de alegría, unos bailaban y otros me abrazaban diciendo:           Yo había ofrecido una Misa a las Ánimas…”          Así narraba el Sr. Pareja, en una carta enviada a un periódico salmantino  [1] , la inmensa felicidad de ser uno de los agraciados del Sorteo de la Lotería de Navidad de 1897. Y no era para menos, puesto que tan sólo unos días antes, el 23 de diciembre  [2] , la suerte se había aliado con los vecinos del pequeño pueblo de Turmiel premiándoles con las 200.000 pesetas correspondientes a un d

Maranchón en la prensa, 1900-1920

Imagen
Como ya hicimos en un artículo publicado en el libro “Clares y alrededores. Una mirada al pasado” [1] , dedicaremos este trabajo a recopilar una selección de noticias que de manera dispersa aparecieron en la prensa regional y nacional a lo largo de la primera década del siglo XX y donde la populosa villa de Maranchón o sus vecinos fueron de alguna forma protagonistas. No hemos incluido en este repaso las numerosas noticias que f ueron publicadas en multitud de periódicos entre 1910 y 1914 referentes a la conocida en toda España como “Causa de Maranchón”, ya que fueron la base de los cuatro capítulos del artículo “Cronica Negra de los muleteros de Maranchón” incluido en el citado libro. La primera noticia que seleccionamos aparecería en la revista semanal alcarreña Flores y Abejas el 8 de septiembre de 1900. Precisamente este día festividad de la Virgen de los Olmos, patrona de Maranchón, daba cuenta del robo sufrido por un maranchonero en su domicilio apr

Denuncia del Común de Villa y Tierra de Medinaceli contra el Duque don Juan Luis de la Cerda en 1588 (2ª parte)

Imagen
        Continuando con el trabajo anterior donde conocíamos la primera parte de la denuncia interpuesta por el Común de Villa y Tierra de Medinaceli contra el Duque don Juan Luis de la Cerda ,  en el año 1588  ante la Real Chancillería de Valladolid, procedemos a continuar la relación de acusaciones vertidas por el Común desde el punto en el que lo dejábamos:       26ª.- Que cuando el Duque o alguno de sus sirvientes debía realizar un viaje privado, “como es para ir a vuestra Corte y al Reino de Aragón y al Condado de Santamaría (30)  y a otras partes” , enviaba a sus alguaciles a los concejos del Común a requisar los caballos necesarios, tanto de herradura como de rueda, para llevarlos a Medinaceli. “Y aunque sean cerriles y por domar los cargan y llevan en sus viajes por fuerza y contra la voluntad de mis representados, sin pagarles por ellos cosa alguna, a lo menos que justa sea” . Ante la falta de caballerías por este motivo los campos se dejaban de labrar, o en otros c

Denuncia del Común de Villa y Tierra de Medinaceli contra el Duque don Juan Luis de la Cerda en 1588 (1ª parte)

Imagen
El año 1104 el rey castellano Alfonso VI “el Bravo” conquistaría para su reino la antigua ciudad musulmana de Medinaceli (1). Su tenente, Don Gonzalo Manrique de Lara , sería el encargado de organizarla y repoblarla, viéndose favorecida por la posterior concesión del Fuero (2) hecha por el rey con la finalidad de asegurar esta zona fronteriza de la extremadura castellana. En torno a la villa pronto se crearía bajo jurisdicción real el Común de Villa y Tierra de Medinaceli , uno de los mayores alfoces de toda la Transierra, tan pujante como los de Molina y Atienza.  Dividida en parroquias o colaciones, la villa sería su cabeza teniendo un rango superior al resto de las aldeas del alfoz, quienes dependerían de ella y sobre las que ejercería la jurisdicción y el poder emanado del Fuero recibido. Por su parte las aldeas de la Tierra se agruparían territorial y administrativamente constituyendo las denominadas Cuadrillas, tres inicialmente: Cuadrilla del Extremo , Cuadrilla del Ca

La inauguración de la fuente de Mazarete. 1918

Imagen
Sin lugar a dudas, la construcción de una nueva fuente de agua potable en cualquier localidad, con la indudable mejora que conlleva en la calidad de vida de sus habitantes, constituye un hecho relevante local de primer orden (1). Así ocurriría en la localidad de Mazarete  justo hace un siglo cuando finalmente, y tras vencer diversas dificultades, sería inaugurada en 1918 su nueva fuente en la plaza Mayor del pueblo.      Pero antes de centrarnos en ello, repasemos brevemente la situación socio-económica de Mazarete en los años anteriores. Tras la implantación por D. Calixto Rodríguez (2) de las fábricas resineras de Mazarete en 1882 y de La Avellaneda en 1905, la vida en Mazarete cambiaría radicalmente pasando de ser una localidad totalmente tradicional agrícola y ganadera, como todas las de su alrededor, a otra donde habría de convivir con la moderna industrialización y los nuevos cambios y problemas inherentes a ella. Estas transformaciones supondrían una progresiva

El Despoblado de Palmaces

Imagen
        Descendiendo por la carretera CM-2107 desde la localidad de Anquela del Ducado por el Valle del Mesa, tras dejar atrás la antigua resinera de “la Avellaneda” y las ruinas del molino harinero de “la Barbarija”, tras escasos 900 metros llegamos hasta el puente sobre el arroyo Valdeclares, poco antes de desembocar en el río Mesa. En la orilla derecha de éste, levantando la mirada hacia el imponente cortado rocoso que cae perpendicularmente sobre el cauce y encima de una amplia meseta, se encuentran los restos de lo que sucesivamente fue Palmaces : una diminuta aldea, un despoblado, un caserío, y finalmente, unas ruinas. Poco queda ya de sus escasos edificios, tan solo los restos de algunos muros y los montones de piedras desprendidas de ellos, manteniéndose únicamente en pie como mudo testigo del pasado la que en otro tiempo fuera la iglesia del lugar, hoy convertida en ermita y donde los turmieleros todavía continúan venerando a la “Virgen de Palmaces”. Pero echemos